top of page

Repasos y memorización


Vamos a dar algunos consejos que tienen que ver con una de las fases más angustiosas del estudio, la de repasos y memorización.

Cuando recibimos nueva información se queda almacenada un tiempo determinado. Luego, empieza a olvidarse.

Con estas técnicas y consejos podemos ser mucho más productivos en esta fase:


Repasos secuenciados: consiste en, una vez comprendida y organizada la información, crear un calendario de repasos. Al principio repasaremos con más frecuencia y, poco a poco, podemos ir aumentando cada vez más el tiempo entre repaso y repaso.


Tarjetas de memoria. Las flashcards, tarjetas didácticas, tarjetas de memorización o simplemente tarjetas para memorizar son un método de estudio mnemotécnicoque consiste en sintetizar el contenido a memorizar en tarjetas de cartón. Troceamos   la información en “pedazos” más pequeños y que son más fáciles de “digerir” por nuestro cerebro, y más manejable. De esta forma podemos quedarnos con más datos en menos tiempo y con menor esfuerzo.El propio esfuerzo de crear y diseñar las tarjetas ya en sí mismo podemos considerarla una técnica de estudio. El esfuerzo de escribir, plasmar, sintetizar,…hace que estemos trabajando la información de forma activa. La creación de las flashcards forma parte del aprendizaje.


Método Leitner. Por ejemplo, para medicina. Se trata de un sistema muy sencillo que consiste en introducir fichas con información en distintas cajas. La siguiente imagen muestra de manera esquemática su funcionamiento Cómo puedes ver en la imagen, tan sólo son necesarias 5 cajas (de zapatos por ejemplo) y una serie de fichas (o simples hojas de papel) que rellenarás previamente con la información que consideres importante. El número total de fichas junto a la cantidad de información presente en cada ficha es algo libre, puede ser desde una simple pregunta corta junto a su respuesta hasta un epígrafe completo del libro. Todo dependerá del tipo de examen y de la cantidad de material que tenga la asignatura que estamos estudiando. 



Los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Rellenamos todas las fichas con la información que consideramos importante. Este punto es básico antes de comenzar a utilizar el sistema Leitner. De lo contrario unas fichas vacías no servirían de nada;

  2. Introducimos todas las fichas en la Caja 1. La posición inicial de todas las fichas es la caja 1. A partir de aquí irán avanzando posiciones (o volverán al punto de inicio en caso de olvidar la materia);

  3. Vamos  sacando cada ficha de una en una. Y así comprobamos si recordamos la respuesta a cada pregunta. Si estamos trabajando con epígrafes trataremos de evocar mentalmente el contenido de cada epígrafe sin leer el libro ni la ficha. Las fichas que recordemos avanzarán una posición, en este caso se moverán hacia la Caja 2. Las fichas que no recordemos permanecerán en la Caja 1;

  4. Tendremos presente un calendario de repasos. Este calendario nos dirá cuántos días quedan para volver a hacer un repaso dependiendo del número de la caja. Como puedes observar, a medida que las fichas van avanzando posiciones, el número de días entre cada repaso va aumentando. Si las fichas llegan a la caja 5 quiere decir que esa información ya nos la hemos aprendido muy bien y por lo tanto no será necesario hacer un nuevo repaso hasta dentro de 1 mes.